La Real Audiencia de
Quito en las postrimerías del régimen colonial
Por la invasión napoleónica, la monarquía española tuvo un
estrepitoso derrumbe que ante la mirada atenta de los americanos puso en
evidencia su gran debilidad y la imposibilidad de prestarles la atención propia
de su condición de cabeza del reino.
Esta circunstancia exacerbó aún más la crisis económica, social y
política de una América que se hallaba amenazada por diversos conflictos y
enfrentamientos de fuerzas opuestas. Y demostró que la monarquía había dejado
de tener utilidad, consecuentemente, estaba imposibilitada de sostener sus
crecientes demandas presupuestarias, pues carecía totalmente de todo sentido
permanecer frente al dominio político colonial, etc.
Además, si en la propia Península se generalizaban las
manifestaciones revolucionarias y las Cortes habían proclamado una Constitución
liberal que liquidaba al imperio para dar paso a una asociación de naciones
hispanoamericanas, no podían ser distintas las condiciones reinantes en los
territorios ultramarinos.
Todo lo ocurrido en la Península y lo que sucedía con la corona
apuntaba a un nuevo ordenamiento legal, que luego de cruenta lucha entre
propios y extraños, criollos contra criollos, indios contra indios y negros
contra negros de un mismo territorio, daría paso al nacimiento de varias
naciones en la América hispana.
En la segunda mitad del siglo XVIII y agravada en las últimas
décadas del XIX, la crisis económica y social de la Audiencia de Quito y en
general en toda la serranía era catastrófica. No solo fueron factores externos
como la libertad de comercio y la competencia de manufacturas, sobre todo de
textiles europeos, que influyeron para generar tal situación. Tampoco lo fueron
el aumento de tributación que presionó y esquilmó a los indígenas hasta niveles
inhumanos ni a la explotación tributaria que año tras año reducía la masa
monetaria por falta de exportaciones. Sino las adversidades internas causadas
por la concentración de la propiedad de la tierra, arrebatada a los indígenas y
puesta en manos de un grupo pequeño de familias privilegiadas, la sobreexplotación
de la fuerza de trabajo y los terremotos, erupciones del Cotopaxi y pestes
desconocidas.[1]
Además de estos problemas y males, a partir del 10 de agosto de
1809 en la administración quiteña reinaba el caos total. Pues cual se tratara
de una ciudad ocupada militarmente, las tropas peruanas “pardas” del Regimiento
de Granaderos Real de Lima “se comportaban como si fueran conquistadores y no
los defensores de la nación española a que tanto ellos como los quiteños
pertenecían”.[2]
Oprimían y amenazaban a la población de diversas maneras, manteniendo una pugna
entre autoridades que desembocaría en la trágica masacre del 2 de agosto de
1810, cuando el pueblo quiteño intentó rescatar a sus líderes que estaban
reducidos a prisión.
Así, la orgullosa sede de la presidencia de Quito, “solitaria
entre las capitales de la América española”, con su elite dividida por
rivalidades políticas y familiares se debatía entre montufaristas y sanchistas;
a mediados de 1810 veía impotente cómo otras ciudades hispanoamericanas
realizaban lo que ella había intentado alcanzar en 1809.
[1]
Hugo Arias, “La economía de la Real Audiencia de Quito y la crisis del siglo
XVIII”. En Nueva Historia del Ecuador, Vol. 4, Quito, Corporación Editora
Nacional, Grijalbo, Págs. 189-204, 1991.
[2]
Ramos Pérez, “Entre la Plata y Bogotá”, en Jaime E. Rodríguez O., “La
Independencia de la América Española”, México, Fondo de Cultura Económica, Pág.
257, 2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario